La protección del patrimonio arqueológico de México volvió a ponerse sobre la mesa, y esta vez desde la ciudad de Oaxaca, donde el INAH y la UNESCO arrancaron un encuentro clave para el futuro de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Durante dos días, responsables de zonas arqueológicas, especialistas y gestores culturales trabajarán en la actualización de planes de conservación, sostenibilidad y manejo integral.
El evento se realiza en el Museo de las Culturas de Oaxaca, dentro del Ex Convento de Santo Domingo, uno de los recintos culturales más reconocidos del país.
Un taller para replantear el futuro del patrimonio de México
Durante la inauguración, el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, subrayó la importancia de colocar a las comunidades como el centro de cualquier estrategia de conservación.
“El gran desafío es lograr que el Patrimonio Mundial tenga un significado tangible para las comunidades que lo resguardan”, señaló.
“La gestión debe traducirse en beneficios sociales, culturales y económicos para quienes conviven diariamente con estos espacios”.
Por su parte, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, destacó que es la primera vez en dos años que se reúnen directores y gestores de los sitios Patrimonio Mundial, lo que permite retomar esfuerzos para construir agendas conjuntas.
Morales también propuso convertir este taller en un espacio permanente de diálogo para garantizar que los planes de gestión sean “documentos vivos”, adaptados a los desafíos actuales como la presión turística, el desarrollo urbano y el cambio climático.
Temas urgentes: turismo masivo, cambio climático y participación comunitaria
Durante las sesiones se abordan temas que afectan directamente a los principales sitios arqueológicos del país, entre ellos:
- Teotihuacan
- Monte Albán
- Calakmul
- Xochicalco
- Además de otros espacios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial
Los temas en discusión incluyen:
- Incremento del turismo masivo
- Efectos del cambio climático
- Mayor vinculación con las comunidades locales
- Coordinación interinstitucional
- Revisión y actualización de planes de gestión y conservación
El secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, destacó que es urgente fortalecer estos documentos para que el patrimonio cultural del país sea parte activa de las políticas públicas y del bienestar social.
Presencia institucional en Oaxaca
En la inauguración también participaron:
- Sildia Mecott Gómez, directora del Instituto del Patrimonio Cultural de Oaxaca
- José Manuel Bañuelos Ledesma, titular del Centro INAH Oaxaca
- Francisco Vidargas Acosta, director de Patrimonio Mundial del INAH
Todos coincidieron en que la sostenibilidad es una pieza clave para que las zonas arqueológicas se mantengan vivas, protegidas y con un impacto positivo en las comunidades que las rodean.












